Saltar la navegación

La Configuración Electrónica

Introducción

Construcción y Distribución del Espacio en Edificios

Seguramente en algún momento mientras has estado caminando por la calle te has topado con una construcción de una casa o edificio; te has preguntado ¿Qué proceso o lineamientos se deberán seguir para lograr obtener una construcción firme y duradera?, pues bien, existen una serie de normas generales y específicas que se deben cumplir para que estas construcciones se lleven a cabo.

Construcción
Imagen 01. Edificio Gobernación del Quindio.

De forma general podemos observar en la construcción de un edificio que:

  • Los trabajos inician por los cimientos y van avanzando en forma vertical (de abajo a arriba) hasta llegar al último piso. Siguiendo los lineamientos legales, se deberpa definir lo alto del edificio.
  • Cada uno de los pisos puede tener una distribución espacial y de conexiones diferente. Puede que los pisos inferiores sean usados como parqueadero, los siguientes como zona comercial, los siguientes dependiendo de la disposición podrán ser oficinas o viviendas (en algunos casos ambas). Los permisos de construcción deberán estar alineados al tipo de disposición que se le piense dar al edificio vivienda/comercial.
  • Cada piso puede presentar distribuciones diferentes, por ejemplo no todos los apartamentos en un piso de un edificio son de iguales dimensiones. En caso de tratarse de apartamentos, deberán contar con unas medidas mínimas según la cantidad de habitaciones, baños y otras disposiciones.
  • Al interior de cada apartamento pueden haber una, dos, tres o más habitaciones, lo que permite albergar una cantidad diferente de habitantes por apartamento, piso y edificio. En este caso se diferenciarán los tamaños de los espacios al interior de cada apartamento, ya que el servicio a prestar por el espacio (habitación principal, habitación general, baño, cocina, sala, comedir, zona de ropas, entre otros) es determinante en las medidas.
  • Una vez terminado el edificio, los habitantes definiran las decoraciones y acabados de su vivienda, eso es algo intrinceco de cada habitnate.

Similar a como se acaba de describir la distribución del espacio en un edificio, pasa con el espacio en la periferia del átomo, donde existen como lo vimos en la sesión anterior regiones energéticas (niveles de energía), divididas en tipos de regiones (tipos de orbitales) que ayudan a clasificar las regiones más específicas (orbitales), en cada una de estas encontramos máximo un par de electrones, cada uno identificado con un número valor específico (spin). 

Además así como en la construcción de un edificio, la organización y distribución de los electrones en la periferia debe seguir una serie de lineamientos para lograr satisfactoriamente la construcción de los átomos.

Lineamientos Para Ordenar los Electrones en el Átomo

configuración electrónica termino
Imagen 02. Descripción término de la configuración electrónica.

La configuración electrónica de un elemento es una representación del orden de los electrones al rededor del núcleo atómico, cada uno de los términos en una configuración electrónica se puede ver como en la Imagen 02 (igual a como se ordenaban los números cuánticos, porque tienen todo que ver).

Así cada término de la configuración electrónica nos dirá el nivel de energía y el subnivel de cada electrón en un átomo y la cantidad de electrones que hay en el subnivel especificado.

La configuración electrónica permite: 

  • Determinar la valencia de un elemento, necesaria para conocer y predecir los enlaces químicos que puden realizar los átomos.
  • Ubicar los elementos en la tabla periódica.
  • Predecir las propiedades de un grupo de elementos. Los elementos con configuraciones electrónicas similares tendran propiedades similares.
  • Interpretar el espectro atómico.

Los elementos con configuración electrónica más simple son aquellos que tienen menor Z, ya que en átomos neutros Z = #electrones, por lo tanto, menos términos requerirá para construirla.

A continuación, se presentan tres lineamientos necesarios para formar y evaluar una configuración electrónica de forma correcta.

Principio de Aufbau

Recordemos:

  • La energía de los orbitales atómicos depende del número cuántico principál n, cuanto mayor sea el valor de n, mayor será la energía de los electrones en ese nivel.
  • La repulsión entre los electrones ubicados al interior de los subniveles, dan como resultado una diferenciación de la energía; de esta forma diferentes valores para l representan diferencias de energía al interior de un nivel de energía. Los subniveles se ordenaran entonces por la cantidad de energía que poseen, así: s < p < d < f .

En el esquema de la Imagen 03 se observa la clasificación energética de los niveles de energía y de los subniveles de energía. El nivel 1 es el que posee menor cantidad de energía y al tiempo es el más cercano al núcleo, de allí aparencen otros niveles y subniveles de nergía, hasta llegar al nivel 7 (donde observamos traslapes de niveles y subniveles) de mayor energía y el más lejano del núcleo.

Diagrama de moeller  Imagen 03. Diagrama de moeller, generalizado para el nivel y los orbitales atómicos en un átomo con dos o más electrones (no a escala).

La información descrita y la Imagen 03, se conoce como el principio de aufbau (no hace referencia al apellido de un cuentífico, sino a la palabra construcción en alemán "Aufbeen") y determina el orden en el que los electrones se ubican en la periferia del átomo, ocupando primero los niveles y subniveles atómicos de menor energía, una vez estos están llenos, los siguientes electrones ocuparán niveles y subniveles de mayor energía; este proceso es semejante a la construcción del edificio, donde las obras inician por la bases en la parte baja y se procede de forma vertical hasta llegar al techo.

Ejemplo 01:

Comparando los subniveles descritos con 1s , 2s , 2p, ¿cuál será el orden en el que los electrones se ubiquen entre estos subniveles?

Análisis:

Observando la descripción presentada anteriormente y teninedo de apoyo la Imagen 03,  la menor energía la posee el orbital 1s, seguido por el orbital 2s y por último el orbital 2p, así mismo están ordenados de primer a tercer lugar respectivamente.

Conclusión:

Los electrones se ubicarán primero en el subnivel 1s, posteriormente en el subnivel 2s y por último en el subnivel 2p.

Ejemplo 02:

Comparando los subniveles 4d, 4f, 5s5p, 6s, ¿cuál será el orden en el que los electrones se ubiquen entre estos subniveles?

Análisis:

La intuición nos puede llevar a pensar que ya están ordenados, pero debemos observar el diagrama de la Imagen 03 para estar seguros de eso.

Observando la Imagen 03, observamos que por cantidad de energía el orden es diferente, ya que como se mencionó antes, en los niveles altos, existen traslapes de niveles y subniveles; así de menor a mayor nivel de energía tendríamos el siguiente orden: 5s - 4d - 5p - 6s - 4f.

Conclusión:

Los electrones se ubicarán de forma consecutiva y como se mostró en el análisis iniciando en el subnivel 5s, luego en 4d, 5p, 6s y por último en el subnivel 4f

Este fenómeno es posible debido a que los orbitales tipo f, tienen alto nivel energético, gran capacidad para albergar electrones, lo que los posiciona por encima de orbitales en niveles superiores, por ejemplo 5s, 5p y 6s.

Ejemplo 03:

Identificar los números cuánticos n, l, y la cantidad electrones ubicados en el orbital descrito por el término 3p4.

Análisis:

Según lo descrito en la Imagen 01 tenemos:

3p4

*** El primer número cuántico, n , es igual al coeficiente del término.

*** El segundo número cuántico, ,es igual al valor numérico correspondiente al tipo de orbital.

*** La cantidad de electrones que se encuentran en el orbital especificado en el término, se identifica por el número que aparece como super índice del tipo de orbital.

Conclusión:

Los números cuánticos y la cantidad de electrones se enlista a continuación:

n = 3 (nivel de energía)

l = (el tipo de orbital "p" se expresa de forma numérica como 1)

#electrones4 electrones

En el link encontrarán otra forma del diagrama de construcción electrónica.

Principio de Exclusión de Pauli

Recordemos:

  • Los subniveles de energía poseen una o más regiones específicas llamadas orbitales.
  • Cada orbital puede albergar máximo dos electrones.
  • La relación entre subniveles, cantidad de orbitales y electrones, se muestra a continuación

Subnivel tipo s, cuenta con 1 orbital y puede contener máximo 2 e-.

Subnivel tipo p, cuenta con 3 orbitales y puede contener máximo 6 e-.

Subnivel tipo d, cuenta con 5 orbitales y puede contener máximo 10 e-.

Subnivel tipo f, cuenta con 7 orbitales y puede contener máximo 14 e-.

  • Los diagramas de orbitales son representaciones de la disposición de los electrones en un átomo, permite identificar su nivel, subnivel, orbital y espín como se presenta a continuación.

En la Imagen 04 se observa una modificación al diagrama de moeller, este diagrama presenta la cantidad de orbitales (círculos sobre cada franja) presentes en cada uno de los subniveles, a esta representación se le conoce como diagrama de orbitales

Diagrama de moeller + diagrama de orbitalesImagen 04. Diagrama generalizado de nivel de energía para orbitales atómicos en un átomo con dos o más electrones (no a escala).

El principio de Exclusión de Pauli se enfoca en limitar la cantidad y la forma en la que los electrones se ubican en un mismo orbital. Así señala que en cada uno de los orbitales pueden haber máximo dos electrones, cada uno de los cuales debe contener el número cuántico espín (ms) contrario (+1/2 o -1/2). En otras palabras, no habrá dos electrones en el mismo átomo que puedan ser descritos con los mismos cuatro números cuánticos.

Los electrones se representarán en el diagrama de orbitales como flechas, apuntando hacia arriba  si el espín es positivo (+1/2) o una flecha apuntando hacia abajo  si el espín es negativo (-1/2).

Ejemplo 01:

Analice los electrones del Helio cuyo número atómico (Z) es 2.

Análisis:

Conociendo el número atómico del He sabemos que cuenta con 2e- (#e- = Z, en átomos neutros)

Según el diagrama de moeller, ambos electrones se ubican en el orbital 1s, que se representan en la Imagen 05.

1s orbital

Imagen 05. Orbital 1s.

Debido a esto comparten los primeros tres números cuánticos, así:

Ambos electrones están en el mismo

Niveln :  1

Subnivel, l :  0 (o sea tipo s)

Orbital, ml :  0

Aquí es donde el número cuántico espín (ms) se utiliza para diferenciar a cada uno de los electrones al interior de un orbital, comos e muestra a continuación:

El primer electrón de He tendrá ms= +1/2 (espín positivo).

El segundo electrón de He tendrá ms= -1/2 (espín negativo).

Conclusión:

Cumpliendo con el Principio de Aufbau y el Principio de Exclusión de Pauli tenemos que ambos electrones de He se encuentran en el mismo nivel de energía (n), en el mismo subnivel (l) y orbital (ml), y ya que cada electrón es único, se diferencian ya que cada uno presenta un número spin (ms) diferente, +1/2 para el primer electrón y -1/2 para el segundo electrón.

Basados en la Imagen 06, el término que describiría la configuración electrónica del He es 1s2.

orbital 1s y SpinImagen 06. Orbital 1s lleno, spin de cada electrón.

El ejemplo anterior se puede generalizar para todas las parejas de electrones ubicados en los diferentes orbitales.

Regla de Hund

Recordemos:

  • Los orbitales son regiones específicas de energía en las que se dividen los diferentes tipos de subniveles (s , p , d , f).
  • Los orbitales del mismo tipo ubicados en el mismo nivel de energía son energéticamente iguales entre ellos.
  • Los orbitales de diferentes tipos ubicados en el mismo nivel de energía son energéticamente diferentes (s < p < d < f), aun estando en el mismo nivel de energía.
  • Cada orbital puede albergar máximo dos electrones.
  • Cada electrón en un átomo contará con una combinación exclusiva de valores para los números cuánticos (n, l, ml, ms).

En la animación de la Imagen 07 se observa la forma en la que se ordenan los electrones en los átomos de los primeros 20 elementos, iniciando en el elemento hidrógeno (H) y terminando en el elemento calcio (Ca).

Se puede observar cómo los electrones siguen un orden determinado al ir ocupando los espacios disponibles en el diagrama de orbitales.

Llenado de Orbitales gif

Imagen 07. Orden de llenado de los orbitales, Regla de Hund.

Observemos que...
  • En los orbitales tipo s mostrados en la animación se disponen máximo dos electrones (representados como flechas), los cuales se ordenan ubicando primero el eletrón con espín positivo (↑) y luego el electrón con espín negativo (↓). Así se logra emparejar los electrones y estabilizar los orbitales tipo s en cualquier nivel de energía.
  • En cuanto a los orbitales tipo p los electrones se ubican como se describe a continuación.
    • Los primeros tres electrones se disponen con espín positivo ocupando cada orbital tipo p disponible de izquierda a derecha en el diagrama. Buscando estabilizar la región de energía.
    • Los otros tres electrones se dispondrán con espín negativo, ubicándose al lado de los electrones de espín positivo, siguiendo el orden de izquierda a derecha en el diagrama hasta completar dos electrones en cada orbital. Logrando así emparejarán los electrones en los orbitales tipo p, aplica en cualquier nivel de energía.
  • El proceso descrito anteriormente se cumple para orbitales tipo d, f y cualquier otro tipo que cuente con más de un orbital.
Lo descrito se realiza para cumplir con la regla de Hund, la cual indica que En orbitales del mismo tipo (l) ubicados a la vez en el mismo nivel de energía (n), los electrones se ubicaran inicialmente de forma tal que en cada uno de los orbitales disponibles haya un electrón de espín positivo, posteriormente se ubicarán los electrones con espín negativo, logrando el emparejamiento electrónico.
Lo descrito anteriormente se podrá practicar en el simulador que se encuentra en la actividad 3_01.

Ejemplo 01:

En un diagrama de orbitales muestre la ubicación de los electrones para el átomo de carbono neutro (Z=6), siguiendo las reglas estudiadas hasta este momento.

Análisis:

Sabiendo que el número atómico del carbono es Z=6, definimos que cuenta con 6 electrones dado que está neutro.

Según el principio de aufbau y el principio de exclusión de Pauli, los electrones del carbono se distribuirán de la siguiente forma:

- En el primer nivel de energía se encuentra el orbital 1s y éste podrá contener máximo dos electrones.

- En el segundo nivel de energía se encuentran los orbitales 2s y 2p, los electrones se ubicarán siguiendo el orden de menor a mayor energía (diagrama de moeller), por lo que primero se llena el orbital 2s con dos electrones, y luego los dos electrones restantes se disponen en los orbitales 2p.

- Los orbitales 2p no se llenan ya que en ellos solo se van a ubicar dos de los seis electrones que puede contener.

Siguiendo la regla de Hund los electrones a ubicar en los orbitales 2p deben ubicarse con espín positivo en dos de los tres orbitales disponibles.

Conclusión:

Se presenta en la imagen 08.a) la forma correcta de ubicar los electrones del carbono en el diagrama de orbitales y imagen 08.b) muestra un error que se podría llegar a cometer si no se sigue la regla de Hund.

Regla de Hund 01
Imagen 08. Diagrama de orbitales con la distribución de los electrones para el elemento carbono. a) forma correcta. b) forma incorrecta.

Práctica Configuración Electrónica

Siguiendo los lineamientos vistos anteriormente se puede predecir la configuración electrónica de cualquier elemento químico, siempre y cuando conozcamos el número de electrones o protones que contiene.

Ejemplo 01. Diagramas de orbitales y configuraciones electrónicas

Escriba la configuración electrónica para el fluor y el cloro utilizando el diagrama el diagrama de construcción electrónica.

Paso a Paso:

1. Utilizando la tabla periódica se reconocre el número atómico del fluor (F) y del cloro (Cl).

Número atómico del fluor, Z = 9

Número atómico del cloro, Z = 17

2. Conociendo que el número atómico y el número de electrones es igual para átomos neutros como los referenciados en el ejercicio, definimos que los electrones de cada elemento es

Número de electrones del fluor= 9e-

Número de electrones del cloro = 17e-

3. Utilizando el diagrama de construcción electrónica se inicia ubicando la cantidad de electrones posible en cada uno de los orbitales, hasta agotar los disponibles de cada elemento.

Fluor, 9e-

1s2 2s2 2p5

Los superíndices coloreados en rojo, muestran la cantidad de electrones que se ubican en cada nivel y orbital.

La suma de los super índices debe ser igual a la cantidad de los electrónes del átomo

2e- + 2e- + 5e- = 9e-

Los electrones se ordenan así:

2e- en 1s, 2e- en 2s y 5e- en 2p

En cada uno de los orbitales se ubicarán electrones sin superar el  número de electrones posibles.

Cloro, 17e-

1s2 2s2 2p3s2 3p5

Los superíndices coloreados en rojo, muestran la cantidad de electrones que se ubican en cada nivel y orbital.

La suma de los super índices debe ser igual a la cantidad de los electrónes del átomo

2e- + 2e- + 6e- + 2e- + 5e- = 17e-

Los electrones se ordenan así:

2e- en 1s, 2e- en 2s, 6e- en 2p, 2e- en 3s, 5e- en 3p

En cada uno de los orbitales se ubicarán electrones sin superar el  número de electrones posibles.


Ejemplo 02. Diagramas de orbitales y configuraciones electrónicas

Dibuje el diagrama de orbitales para el oxígeno y escriba su configuración electrónica.

Análisis:

Utilizando la tabla periódica se conocerá el número atómico del oxígeno.

Número atómico del oxígeno, Z = 8

Aplicando los lineamientos para la distribución de los electrones definimos la cantidad de electrones en cada orbital (similar al ejemplo con el carbono)

Según el principio de aufbau y el principio de exclusión de Pauli, los electrones del oxígeno se distribuirán de la siguiente forma:

- En 1s ubicaremos los dos primeros electrones.

- En 2s ubicaremos otros dos electrones.

- En 2p ubicaremos los cuatro electrones restantes, siguiendo el orden adecuado.

- Los orbitales 2p no se llenan ya que en ellos solo se van a ubicar cuatro de los seis electrones que puede contener.

Siguiendo la regla de Hund los electrones a ubicar en los orbitales 2p deben ubicarse así:

1. Ubicar los primeros tres electrones con espín positivo en cada uno de los disponibles.

2. Ubicar el electrón extra con espín negativo en el primer orbital, emparejando uno de los electrones de espín positivo.

Conclusión:

La configuración electrónica está determinada por el análisis que se realiza sobre la distribución de los electrones en los orbitales y niveles de energía (también es posible realizarla siguiendo el diagrama de construcción electrónica), por lo que se obtiene para el oxígeno la configuración electrónica: 1s2 2s2 2p4

El diagrama de orbitales con la distribución de electrones se presenta a continuación.

reglahund02Imagen 09. Diagrama de orbitales con la distribución de los electrones para el elemento oxígeno.

El siguiente video los guiará en la práctica de la configuración electrónica y los lineamientos de ordenamiento de los electrones en los diagramas de orbitales, así como presentará la regla de Kernel o también conocida como Configuración Electrónica Abreviada.

Video 01. Configuración Electrónica, principio de exclusión de Pauli, diagrama de Moeller, regla de Hund y la regla de Kernel.

Es el número ubicado a la izqueirda del término de la configuración electrónica.

s = 0 p = 1 d = 2 f = 3

s = 2 e- p = 6 e- d = 10 e- f = 14 e-